lunes, 29 de junio de 2015

Borderlands: The Pre-Sequel 3.2




Autor Sergey3695 con diseño de Adil, sacado de krinkels.org, idiomas Ruso y Español (que he sustituido del Ingles).



Podéis bajarlo de aquí.

martes, 23 de junio de 2015

Black Box Script By Kurutucu v.1.8



Os dejo traducido la ultima versión del script Black Box (versión 1.8) por Kurutucu, soporte precomp 0.43, música, splash y modo compacto.


Lo podemos bajar de aquí.

sábado, 20 de junio de 2015

TortaZooorr!! Vol.1 (Juegos OpenBor)





TortaZoorr! es una recopilación de juegos en OpenBor para Windows.
OpenBor es un programa que permite crear y jugar en varios sistemas (Windows, Linux, PlayStation) los juegos denominados “Beat´em Up”.
Este volumen contiene 10 juegos, saldrán nuevos volúmenes mas adelante, todo con un lanzador muy intuitivo.




Los juegos vienen configurados en video, pero podéis configurarlos a vuestro gusto en opciones.

Configuración del juego:




Aquí jugando al Beats of Rage:




Como ocurre con M.U.G.E.N la mayoría de estos juegos los realizan fans y están bastante bien hechos aparte de divertidos, podéis pasar un buen rato con ellos, además OpenBor tiene la capacidad de guardar las partidas para continuarlas cuando quieras.

Juegos contenidos en este primer volumen:

Beast of Rage
Contra Locked ‘N’ Loader
Crisis Evil 1
DOOM Ultra-Violence
Golden Axe (Remake)
Knights & Dragons
Marvell First Alliance
Rhythm of Destruction 1
Vampire Hunters
World Heroes Supreme Justice

Podemos bajar este volumen de aquí.

viernes, 12 de junio de 2015

Los 20 mejores juegos de Dreamcast

Hoy rendimos homenaje a los mejores juegos de Dreamcast, la última incursión de la compañía del erizo azul en el negocio de las consolas de sobremesa. Tras una trayectoria poco menos que accidentada, se despidió de sus seguidores con una máquina excepcional, una oda al videojuego que pese a su corto período de vida consiguió hacerse un hueco en nuestros corazones. Sega... Te echamos de menos.





Sonic the Hedgehog "Acurrucaos junto al fuego, jóvenes zagales y os contaré una historia; la historia de cómo, hace muchos años, mis queridos padres se dedicaron a hacer algo más que videojuegos... ¡Fabricaban máquinas! A la primera la llamaron SG-1000, y fue seguida de cerca por Master System. A continuación triunfaron con Mega Drive (aunque gran parte del éxito fue gracias a mí, ejem) para luego dar el salto planetario con Saturn. Por desgracia, tras una serie de desafortunados errores tuvieron que dejarlo... Pero no sin antes deleitarnos con su última obra, un sueño llamado Dreamcast."



15 largos años han pasado desde que Sega compartiera con todo el mundo aquel último sueño, que sirvió también de primera toma de contacto con la sexta generación de videoconsolas: un 14 de octubre de 1999 se ponía a la venta en toda Europa Dreamcast, obteniendo una importante ventaja temporal respecto a sus futuras competidoras PlayStation 2, Game Cube y Xbox. El negro, que había sido hasta entonces el color vestido por la mayoría de sistemas de Sega, dio paso al blanco más puro.

Sega Dreamcast

Con 128 bits de potencia, la máquina ofrecía un apartado gráfico sin igual. Y buena prueba de ello fueron sus primeros juegos, que dejaban con la boca abierta a todos los niños que los contemplaban frente a los escaparates del Corte Inglés. Pero el legado de Dreamcast va más allá de la potencia; supuso la introducción de características innovadoras que se han convertido en un estándar de la industria: incluía un módem de serie, con la consiguiente posibilidad de conectarse a Internet y disfrutar de partidas online a través de un servidor dedicado llamado Dreamarena, precursor de los actuales PSN y Xbox Live. En su haber cuenta también con títulos que revolucionaron el mercado por incluir chat de voz, popularizar el estilo cel shading e implementar los primeros contenidos descargables, o DLC. Vamos, que ni el propio Rubén Guzmán podría haber predicho que una consola "fallida" sería modelo a seguir en las generaciones venideras.

Dreamarena

Y es considerada fallida porque, a pesar de tener un lanzamiento inmejorable, con más de 500.000 unidades vendidas en la primera semana solo en Estados Unidos, fue víctima del huracán PS2 que arrasó con las estanterías de los centros comerciales de todo el mundo. La popularidad que había adquirido la marca y, sobre todo, el reproductor DVD que incluía la consola (formato con un tirón tremendo en aquel momento) fueron los ases en la manga de Sony para volver a ganar la partida. Esto provocó que en 2001, tan solo 3 años después, Dreamcast dejara de distribuirse y Sega fuese expulsada del tablero, sufriendo una reestructuración con la que pasó de gigante del sector a empresa third-party. En ese preciso instante, en alguna parte del mundo, un erizo derramó una lágrima.

Curiosamente, hay quien considera a la primera Xbox como una sucesora espiritual de Dreamcast, no en vano el diseño del mando en ambas es muy similar y juegos exclusivos de la consola de Microsoft, como Project Gotham Racing y Jet Set Radio Future, son continuaciones de títulos de éxito que vamos a repasar a continuación.

Dreamcast banner

1. SoulCalibur

- Compañía: Namco

- Año: 1999


Soul Calibur Dreamcast

Contemplar SoulCalibur por primera vez fue sinónimo de cambio. La suavidad, velocidad y tridimensionalidad con la que se movían sus luchadores era lo más next-gen que habíamos visto hasta el momento, con un apartado gráfico que incluso hoy es digno de admiración. Y si verlo en movimiento era increíble... ¡imaginaos jugarlo! El título fue una auténtica revolución para la época, mejorando en todos y cada uno de los aspectos a la versión de arcade (heredera de Soul Blade) y uniéndose al selecto club de ports para consola de sobremesa que superan a la máquina recreativa. La introducción de mecánicas revolucionarias, como el movimiento en 8 direcciones distintas, cambiaron los juegos de lucha para siempre y le han granjeado el honor de estar en el podio de las estrellas junto a Street Fighter 2 y Virtua Fighter, que no es moco de pavo. A día de hoy, sigue siendo considerado como el causante de uno de los cambios generacionales más notorios de cuantos se han vivido en la industria.



2. Jet Set Radio

- Compañía: Smilebit

- Año: 2000


Jet Set Radio Dreamcast

Hace un momento os hablábamos del culpable de popularizar el estilo cel shading, pues bien, ¡aquí le tenéis! Pero no solo por su peculiar aspecto gráfico es recordado Jet Set Radio... La diversión más gamberra y una banda sonora plagada de estilos underground se unen para ofrecer una experiencia arcade que es adrenalina pura. Con el objetivo de 'pisar' los graffitis de las bandas rivales, nos encontramos con un sistema de juego reminiscente de los archiconocidos Tony Hawk, con la particularidad de que aquí nos desplazamos a toda velocidad usando patines en línea en lugar de un skateboard. Por lo que, ya seáis amantes de los deportes de riesgo o no, quedaréis enganchados por su estilo en menos de lo que se tarda en grindar una barandilla. Actualmente podéis haceros con la reedición HD en formato digital a través de PSN, XBLA, PC, Vita, Android e iOS, ¡casi nada! Así que si queréis revivir la experiencia rollerblade definitiva o en su día os quedastéis con ganas de probarlo, no hay excusa (y todo sea dicho, como en el caso de Wind Waker HD, la alta definición no le puede sentar mejor).



3. Sonic Adventure/Sonic Adventure 2

- Compañía: Sonic Team

- Año: 1999/2001


Sonic Adventure Dreamcast

Tras dejarnos con la miel en los labios con Saturn y su Sonic R, los fans del erizo azulado pusieron el grito en el cielo pidiendo un juego a la altura del mito que había instaurado en Mega Drive. Así que Sega no se hizo más de rogar y presento Sonic Adventure como primer título de lanzamiento en Dreamcast, y tanto este como su secuela, Sonic Adventure 2, adaptaron a las tres dimensiones con maestría la velocidad extrema de la que hace gala la mascota de la compañía. Pero no solo de Sonic viven ambos títulos: llegamos a controlar hasta seis personajes, entre los que se encuentran caras conocidas como Tails y Knuckles o la némesis de Sonic: Shadow the Hedgehog. Cada uno posee habilidades y características únicas que hacen que el sistema de juego varíe en función de a quien controlamos, y como no podía ser de otra manera, el Dr. Eggman (anteriormente conocido como Robotnik) es el principal causante de todos nuestros problemas a lo largo de las aventuras. Por desgracia, a partir de aquí las cosas fueron cuesta abajo para el erizo de Sega, que no volvió a levantar cabeza hasta el gran Sonic Generations con el que recuperó todo el esplendor de antaño.



4. Crazy Taxi

- Compañía: Hitmaker

- Año: 2000


Crazy Taxi Dreamcast

¡Quién hubiera imaginado que ser taxista fuese tan divertido! Aunque claro, si tu recorrido pasa a través de una ciudad playera, tus clientes son las personas más variopintas del planeta, y tu eres un experto conductor, capaz de ejecutar las maniobras más alocadas, la cosa cambia. Esa es básicamente la premisa de Crazy Taxi, que a bombo y rasgueo de grupos de punk rock americano como Bad Religion o The Offspring, nos ofrece una experiencia de conducción totalmente arcade y sin ataduras... Literalmente, pues nuestro vehículo pasará más tiempo sobrevolando las aceras que respetando las normas de circulación. ¡Pero que las cabriolas no nublen vuestro juicio! Como buenos taxistas, el objetivo de Crazy Taxi es llevar a los clientes a su destino cuanto antes. Pero nadie ha mencionado que tengan que hacerlo de una pieza...



5. Virtua Tennis

- Compañía: Sega AM3

- Año: 2000


Virtua Tennis Dreamcast

Siguiendo la tónica de todos los juegos que hemos visto hasta ahora, Virtua Tennis huye de cualquier tipo de simulación o realismo para ofrecer partidos de tenis en su vertiente más arcade. Y ese es, probablemente, su mayor logro, pues tras 5 minutos de juego hasta un detractor del deporte de raqueta por antonomasia quedará prendado de la diversión que ofrece el título. Unos controles maravillosos y una magnífica curva de aprendizaje sirven de colofón para un juego al que de por sí ya es bastante difícil despegarse. Por desgracia, al ser del año 2000 no encontraremos a tenistas actuales (lo siento Rafa, otra vez será) pero podemos ponernos en la piel de Carlos Moyá y traernos a casa unas cuantas copas, que no es poco.



6. Space Channel 5

- Compañía: United Game Artists

- Año: 2000


Space Channel 5 Dreamcast

Es reportera, tiene el pelo rosa y más ritmo que unas maracas interplanetarias, es... ¡Ulala! Esta encantadora muchacha es la protagonista de Space Channel 5, el emblemático juego musical de Dreamcast en el que debe hacer frente a una raza de alienígenas que, alejándose de todo cliché, obliga a bailar a sus víctimas. Para salvar a estos bailarines a la fuerza, nuestra reportera se sirve de dos pistolas y unos movimientos de esqueleto que descolocarían la cadera de un jugador experto de Zumba Fitness. Pero también necesita nuestra ayuda, pues debemos memorizar cuidadosamente los movimientos de los extraterrestres e introducirlos al ritmo de la música para evitar que nuestra querida Ulala sufra daño alguno. Como curiosidad, uno de los personajes del juego está inspirado y doblado por... ¡El mismísimo rey del pop, Michael Jackson! ¡Ay! Qué lejos queda ya el fantástico Moonwalker.



7. Skies of Arcadia

- Compañía: Overworks

- Año: 2001


Skies of Arcadia Dreamcast

Mucho antes de que Edward Kenway y su tripulación de piratas surcasen los mares del Caribe, Vyse, el protagonista de Skies of Arcadia, ya hacía lo propio en Dreamcast. Pero con una pequeña diferencia: ¡navegaba a bordo de un barco volador! Y es que la historia de este RPG tiene lugar en un universo ligeramente inspirado por las novelas de Julio Verne. Así, este joven pirata y sus compañeros de viaje surcarán los cielos a bordo de un impresionante navío, explorando mazmorras, descubriendo secretos y combatiendo (por turnos) a un malvado imperio que ansía el poder de criaturas mecánicas capaces de destruir el planeta. Con un apartado gráfico excepcional y una historia de esas que consiguen enganchar de principio a fin, Skies of Arcadia se convirtió en una de las apuestas más fuertes en lo que a rol se refiere dentro del catálogo de la máquina de Sega, y un auténtico imprescindible para los poseedores de la consola.



8. Marvel vs. Capcom 2: New Age of Heroes

- Compañía: Capcom

- Año: 2000


Marvel vs. Capcom 2 Dreamcast

Siguiendo la estela de Saturn, Dremcast contó con un buen puñado de ports de arcade sumamente fieles a la máquina original. Y ese es el caso de Marvel vs. Capcom 2, el legendario crossover de lucha entre personajes de la Casa de las Ideas y la compañía nipona. Es más, esta versión es considerada superior respecto a todas las que se hicieron para consolas de sobremesa, así que si queréis jugar, ¡hacedlo en Dreamcast! Y creednos: queréis jugar, pues se trata, simple y llanamente, del juego de lucha más adictivo, asequible y divertido de toda la historia. Con un plantel de personajes simplemente brutal (28 de Marvel y 28 de Capcom) entre los que se encuentran pesos pesados como Lobezno, Jill Valentine, Iron Man, Mega Man, Magneto o Akuma, todos ellos con sus ataques y poderes característicos y representados con sprites 2D tan bien animados que da la sensación de estar contemplando un cómic en movimiento. Y si con esto aún no os hemos convencido, solo nos queda una cosa por decir: hadouken vs. telarañas.



9. Rez

- Compañía: United Game Artists

- Año: 2002


Rez Dreamcast

De vez en cuando, aparece en el mercado una obra capaz de remodelar los cimientos de la industria y hacernos sentir como nunca antes lo habíamos hecho. Títulos como Shadow of the Colossus o Journey son buena prueba de ello, y harían replantearse su opinión al mayor defensor de que los videojuegos no son una forma de arte. El juego que nos ocupa, aun no siendo tan popular como los ya mencionados, entra dentro de esta categoría perfectamente. Rez es un shooter sobre raíles, con un estilo gráfico inspirado por los trabajos del artista Wassily Kandinsky, en el que controlamos a la representación virtual de nuestro personaje: un avatar. Este avatar va evolucionando en función de la puntuación obtenida, siendo la forma más baja (y vulnerable) representada por una esfera y el nivel más elevado con aspecto humanoide. Este concepto de 'creación' se extiende también a otros apartados del título: cada disparo que efectuamos produce un tono musical, generalmente acordes electrónicos, que provocan que seamos nosotros los compositores de la banda sonora del juego. Es complicado expresar con palabras qué es Rez, pues ante todo es una experiencia audiovisual única que hay que experimentar para llegar a comprender. Y al igual que en las grandes películas, el significado y la moraleja cambian según el ojo que las contempla.



10. Resident Evil: Code Veronica

- Compañía: Capcom

- Año: 2000


Resident Evil: Code Veronica Dreamcast

El cuarto capítulo de la saga Resident Evil (no confundir con Resident Evil 4) es considerado por la mayoría de aficionados como la última entrega realmente fiel al survival horror antes de que Capcom perdiera el norte. Fue el primer juego de la franquicia que debutó fuera de una consola de Sony... Aunque no tardó en dejarse ver por PS2 (con algunas mejoras y la letra X al final del título) y también el primero en dejar atrás los famosos fondos pre-renderizados para dar paso a escenarios íntegramente en 3D. Supuso el regreso a la palestra de Claire Redfield, la audaz muchacha que controlamos en el segundo disco de Resident Evil 2 buscando desesperadamente a su hermano. Y es en Code Veronica donde, al fin, conocimos al hermano de marras: Chris Redfield, que protagoniza la segunda parte de la aventura. Ambos han de enfrentarse una vez más a la corporación Umbrella y a una variante del T-Virus que amenaza con infectar el mundo entero. Ah, casi se nos olvida: en este juego hay zombies. Muchos.



11. Blue Stinger

- Compañía: Climax Graphics

- Año: 1999


Blue Stinge Dreamcast

Pero no solo de Resident Evil vivió el survival horror en Dreamcast: Blue Stinger tomó prestados varios elementos que hicieron famosa a esta saga y le añadió los suyos propios para ofrecer un conjunto de lo más interesante. De esta forma, aparte de explorar escenarios en busca de recursos y objetos clave, nos enfrentamos a criaturas grotescas haciendo uso de un sistema de combate más propio de un beat 'em up con combinaciones de golpes cuerpo a cuerpo, así como armas de fuego con gran poder de destrucción que dotan al título de un nivel de acción explosivo. Ahora bien, hay un dato sobre el juego que es importante conocer: en su versión japonesa, el sistema de cámaras es fijo (muy similar al de la saga Resident) sin embargo, tanto en la norteamericana como la europea la vista se sitúa detrás del personaje, lo que le confiere un aire muy distinto al título, restándole tensión y al mismo tiempo diferenciándolo aún más de su competidor directo. ¿Cuál creéis que le sienta mejor?



12. Metropolis Street Racer

- Compañía: Bizarre Creations

- Año: 2000


Metropolis Street Racer Dreamcast

Es posible que los más avispados hayan notado la semejanza entre el nombre de este y uno de los juegos de coches más famosos de la primera Xbox. Esto no es debido al azar o la casualidad: Project Gotham Racing es la secuela espiritual de Metropolis Street Racer, y toma de este buena parte de los elementos que lo hicieron famoso: fiel y detallada representación de las ciudades de Londres, Tokyo y San Francisco (cortesía de un apartado gráfico soberbio), banda sonora integrada en la radio del vehículo (a la GTA), ciclo día/noche que transcurre en función del reloj interno de Dreamcast y un sistema de logros que nos premia con 'kudos' o 'puntos de honor' por realizar acciones específicas. Los kudos son el sistema monetario del juego, así que si queremos desbloquear todos los automóviles o tener acceso a los 262 circuitos, no solo debemos correr rápido, sino también con estilo.



13. Ikaruga

- Compañía: Treasure

- Año: 2002


Ikaruga Dreamcast

Y hablando de sucesores espirituales, el fantástico Ikaruga es heredero de uno de los títulos que repasamos la semana pasada en Los 20 mejores juegos de Sega Saturn: Radiant Silvergun. Y al igual que este, no llegó a salir de territorio nipón... Una auténtica pena, porque los chicos de Treasure volvieron a maravillarnos llevando frescura a un género tan trillado como es el shoot 'em up. La mecánica del título gira en torno a dos polaridades (representadas con los colores azul y rojo) pudiendo alternar entre ambas en cualquier momento. Cuando nuestra nave es de la misma polaridad que los disparos enemigos, estos son absorbidos y convertidos en energía para las armas especiales. Cuando son de la contraria... Os podéis hacer una idea de lo que pasa. Pero esto se convierte en un arma de doble filo, ya que los enemigos responden también a este sistema y debemos seleccionar cuidadosamente la polaridad correcta para destruirlos. Original, ¿verdad? Pues pensad que todo este cambio de 'colores' ha de realizarse a toda velocidad, mientras somos atacados por hordas de aeronaves y jefes de tamaño colosal al ritmo de una banda sonora frenética. El resultado es simplemente brutal.



14. Phantasy Star Online

- Compañía: Sonic Team

- Año: 2001


Phantasy Star Online Dreamcast

La saga Phantasy Star abandonó los combates por turnos y se pasó al hack 'n slash manteniendo, eso sí, todos los componentes roleros que la habían hecho famosa en el pasado. Pero si hubo un añadido importante en esta entrega, fue lo que la coletilla del título indica: online. Aunque era posible disfrutar de la aventura en solitario, la chispa del juego residía en formar una party con otros tres jugadores a través de la red y disfrutar liquidando enemigos de gran tamaño, subiendo de nivel y obteniendo armas legendarias. Así, Phantasy Star Online se convirtió en el primer MORPG para consolas de sobremesa. Al no haber precedentes, los desarrolladores tomaron parte de su inspiración de los clásicos de Blizzard que triunfaban en PC. A pesar de que por aquel entonces las conexiones a Internet eran muy distintas de lo que conocemos hoy en día, el juego fue un rotundo éxito y se convirtió en un auténtico pionero por llevar a consolas aquello que parecía imposible. Un título revolucionario, cuyo impacto se puede sentir en la actualidad en títulos como Monster Hunter y culpable de allanar el camino a toda una generación de juego online y contenidos descargables.



15. Power Stone

- Compañía: Capcom

- Año: 1999


Power Stone Dreamcast

Aprovechando el tirón de Super Smash Bros., Power Stone nos plantea una situación similar con 10 luchadores totalmente originales con los que repartir candela en escenarios, eso sí, en tres dimensiones. Los niveles poseen un diseño intrincado, con diferentes caminos y alturas, y están plagados de objetos que potencian las habilidades, como sillas o mesas que podemos utilizar para ablandar la barra de salud del rival. Pero la gracia del asunto reside en las gemas que dan nombre al juego: cada cierto tiempo una Power Stone aparece en el escenario, y el primer contendiente que recoge tres se transforma en una versión 'súper' de sí mismo (algunas son sencillamente espectaculares) capaz de efectuar ataques definitivos que dejan al rival hecho trizas. Un auténtico festival de diversión y frescura con cuyo modo multijugador tendréis risas aseguradas. El título gozó de semejante popularidad que se realizó una secuela y una serie de animación con los personajes.



16. Headhunter

- Compañía: Amuze

- Año: 2001


Headhunter Dreamcast

El pobre Jack Wade forma parte del club de protagonistas amnésicos, pero eso no significa que esté indefenso. Todo lo contrario, antes de perder la memoria, Jack era el mejor Headhunter del mundo, una suerte de fuerza de seguridad especial encargada de garantizar el orden en la distopía en la que tiene lugar el título. Ahora, este Jason Bourne particular debe recuperar su licencia de caza-recompensas para poder resolver un complot que tiene lugar en una sociedad que se ha ido al traste, en la que los criminales, a parte de ser enviados a prisión, son privados de sus órganos vitales si pierden un combate en un ring subacuático. ¡Casi nada! El juego mezcla tiroteos en tercera persona con fases de sigilo y conducción a lomos de la flamante moto de Jack, recordando en muchos momentos de su desarrollo a la conocida saga de acción táctica y espionaje Metal Gear Solid. Contó con una secuela, Headhunter Redemption, en PlayStation 2 y Xbox.



17. The House of the Dead 2

- Compañía: Wow Entertainment

- Año: 1999


The House of the Dead 2 Dreamcast

Uno de los títulos de lanzamiento para el sistema, la popularidad de The House of the Dead 2 creció como la espuma debido, sobre todo, a la fiebre por los arcades de pistola (como Virtua Cop o Time Crisis) que se vivía en aquel momento en los salones recreativos. Y por supuesto, con la pistola de luz de Dreamcast el desarrollo gana enteros en intensidad, pero sigue siendo una delicia masacrar zombies y otras criaturas del averno a punta de pad. Esta secuela del primer The House of the Dead mejora prácticamente en todo al título original, con un mayor nivel de detalle en los niveles (pudiendo elegir el camino a seguir en varias ocasiones), más variedad de enemigos y distintos finales en función de la puntuación y las decisiones tomadas a lo largo de la aventura. Es también uno de los títulos más rejugables del catálogo, porque después de todo, cualquier momento es bueno para repartir un poco de jarabe de plomo entre una panda de zombies descerebrados.



18. Street Fighter III: 3rd Strike

- Compañía: Capcom

- Año: 2000


Street Fighter III: Third Strike Dreamcast

Street Fighter II dejó el listón muy alto. Demasiado alto. Por eso las expectativas con la tercera entrega de la saga estaban por las nubes. Pero los chiscos de Capcom no decepcionaron a sus fans y con Street Fighter III se coronaron como los reyes indiscutibles de los juegos de lucha. 3rd Strike es la versión definitiva del título (tras New Generation y 2nd Impact) que añade al ya de por sí excepcional plantel de luchadores personajes tan conocidos como Chun-Li. También se refinó el sistema de combate con retoques aquí y allá, convirtiendo a Street Fighter III: 3rd Strike en uno de los juegos de lucha más exigentes y completos de todos los tiempos, al que aún hoy se sigue venerando en torneos tan importantes como el EVO. Y hablando del Evolution Championship Series... El momento más increíble en toda la historia de esta importante competición se vivió cuando Daigo Umehara, afamado participante, bloqueó con una dificilísima serie de parrys (una maniobra especialmente útil a la par que peligrosa) todos los golpes del ataque especial de su rival, para acto seguido contraatacar con el suyo propio. Una hazaña digna de un auténtico paladín del mando. Podéis verlo desde aquí (pelos como escarpias asegurados).



19. Grandia II

- Compañía: Game Arts

- Año: 2001


Grandia II Dreamcast

Señoras y señores, les presentamos el mejor RPG de todo el catálogo de Dreamcast y (según algunos valientes) de todos los tiempos. Un clásico entre los clásicos a la altura de leyendas del rol como Final Fantasy VII, que a día de hoy no ha recibido ni la mitad de elogios de los que es merecedor. Pero cualquiera que lo probase en su momento sabe de lo que hablamos: un título que marcó a toda una generación de jugadores. Poseía un apartado visual que quitaba el aliento, con entornos y personajes en 3D con gran nivel de detalle, y un sistema de combate innovador que permitía ejecutar combos y contraataques, dotándolo de un dinamismo inusitado para tratarse de un sistema por turnos. Y qué decir de su historia... Una fantasía mágica que llevaba a Ryudo, el sarcástico protagonista, y a la encantadora Elena a recorrer el mundo en una epopeya de dimensiones épicas, con una final que conseguía tocar la fibra hasta del más insensible. Una auténtica joya que ningún amante de los RPG y las buenas historias debería perderse.



20. Shenmue/Shenmue 2

- Compañía: Sega AM2

- Año: 2000/2001


Shenmue 2 Dreamcast

Best. Game. Ever. Y punto.


Dreamcast banner
¡Hasta aqui los 20 mejores juegos de Dreamcast! Esperamos que hayáis disfrutado con este homenaje especial tanto como nosotros, que aún estamos con la lagrimilla colgando con tanta nostalgia. Y como seguro que echáis en falta algún juego que a vosotros os marcó más que el resto, aprovechad los comentarios para contárnoslo... O visitad el especial Los 20 mejores juegos para seguir reviviendo los viejos buenos tiempos.

¡Y recordad! Nunca hay que perder la esperanza.


New Sonic the Hedgehog"Aquí acaba la historia de este sueño, que aunque se fue casi a la misma velocidad a la que me muevo, dejó tras de sí una estela que jamás nadie podrá olvidar. Y no os preocupéis, queridos amigos, pues aunque mis padres hayan dejado de fabricar máquinas, yo sigo soñando que quizás, algún día, vuelvan a intentarlo..."












Via: Hobbyconsolas.com

viernes, 29 de mayo de 2015

UltraARC for Inno Setup





nueva versión de este compresor creado por Razor12911, este compresor tiene muchas opciones de compresión, desde Freearc, Winrar, 7zip, incluso sfx, incluso Ogg Encode (música) y Bink It (Video)
Además divide la carpeta a comprimir en los bloques que tu le indiques, por defecto 1024 (1GB)








Podéis bajarlo de aquí.

--Update--

Versión 3.0

lunes, 20 de abril de 2015

En aquella abadía...



Mauricio Masp, ha programado su propio juego basado en "El nombre de la rosa".
El juego parece estar realizado en RPG Maker y se compone de varios capitulos, por elmomento solo esta disponible el 1º.
He estado jugando un rato y la verdad es que el juego promete.







Pagina Web del autor y descarga del juego.

viernes, 17 de abril de 2015

Cómo liberar memoria RAM



Si notas que tu sistema operativo Windows está más lento luego de haber estado trabajando con diversas aplicaciones o videojuegos exigentes en recursos del sistema. Esto se debe a que quedarán cargados restos de estas aplicaciones en la memoria RAM luego de haberlas cerrado, que ocuparán espacio y producirán una “fragmentación de memoria” que provocará a su vez una lentitud del sistema. 

Para liberar esta memoria utilizada inútilmente puedes usar un script, para ello:
  • Abres el bloc de notas (Inicio > Todos los programas > Accesorios > Bloc de notas)
  • Escribes la siguiente línea:
    • Si tu RAM < 128 MB:
      Mystring=(16000000)
    • Si tu RAM ≥ 128 MB :
      Mystring=(80000000)
  • Finalmente, guardas el archivo con la extensión .vbe, por ejemplo “liberaram.vbe”.



Listo, en adelante puedes ejecutar este archivo para liberar memoria RAM.

10 juegos de cine en 8 bits







Estamos atravesando una época en la que se lleva lo retro. Lo retro está de moda en todos los ámbitos de la vida, sobre todo, en el cine y en los videojuegos. Hace unos meses me sentí tremendamente atraído hacía mi viejo Commodore 64, lo saqué del armario y estuve rejugando a muchos de sus míticos juegos. Varios de los juegos que estuve “revisando” estaban basados en películas de los 80. Todo esto me llevó a pensar que estaría bien realizar un especial recordando la conexión del cine con los 8 bits de máquinas como el Commodore 64, Amstrad, MSX o Spectrum. De esta forma, también accederían a estas “reliquias” todos/as aquellos/as cinéfilos/as y “jugones” de hoy en día acostumbrados a consolas de ultimísima generación para los que cargar un juego en una vieja cinta de cassette les sonará a chino… Así pues, es hora de regresar a los 80 y disfrutar con… 10 juegos de cine en 8 bits.





1º.-‘Gremlins, The Adventure’ (1984, Adventure International).

-La película: Con ‘Gremlins’ tenemos una mítica y mágica cinta dirigida en 1984 por Joe Dante. Un film que nos presentó a una entrañable criatura como Mowai/Guizmo y a sus terribles compañeros: los gremlins. ‘Gremlins’ es una película deliciosa, divertida, terrorífica e inolvidable.

La trama arrancaba con la compra por parte del inventor Rand Peltzer de un fantástico regalo de Navidad para su hijo. Un regalo llamado Mowai que haría que esa Navidad no fuera olvidada nunca por los habitantes de Kingston Falls…


-El juego: El juego para los ordenadores de 8 bits fue desarrollado por Adventure International y fue uno de esos juegos denominados como “conversacionales”, es decir, en la pantalla del ordenador veíamos escenas del film y para poder avanzar entre ellas y llegar al final teníamos que teclear en inglés las órdenes correctas.

Estos juegos “conversacionales” adquirirían más adelante gran furor gracias a compañías españolas y a títulos como: ‘La aventura original’, ‘Los pájaros de Bangkok’, ‘Don Quijote’, ‘Jabato’ o ‘La guerra de las vajillas’, por citar algunos.





2º.-‘Ghostbusters’ (1984, Activision).

-La película: Bill Murray, Dan Aykroyd, Harold Ramis, Ernie Hudson, Sigourney Weaver y Rick Moranis protagonizaron en 1984 una leyenda del cine de los 80 que, todavía hoy, sigue estando de actualidad planeándose remakes y/o reboots.

‘Los Cazafantasmas’ es otro de esos films que logró trascender, se adueñó de la cultura popular (¿cuántas veces hemos visto su simpático logo en camisetas, tazas, gorras…?) y se situó en una categoría superior a la que no llegan películas con cientos de premios.

La trama nos presentaba a tres divertidos profesores interpretados por Murray, Aykroyd y Ramis a los que se les sumaría Hudson. Estos profesores se dedicaban al estudio de lo paranormal y al ser expulsados de la Universidad montaría su propia empresa dedicada a la caza y captura de los fantasmas que asolaban NY. ¡Una divertidísima locura!


-El juego: Del juego se ocupó la legendaria Activision. Y ¡ojo! porque, pese a las limitaciones de la época, nos regaló un juegazo muy original y variado.

Partiendo con un presupuesto muy limitado teníamos que organizar nuestra empresa de “cazafantasmas” comprando lo imprescindible para ello: aspiradoras de fantasmas, coches, trampas… Luego accedíamos al mapeado de NY y debíamos responder a las “alertas fantasmales” yendo a toda prisa en nuestro vehículo para capturar a los fantasmas. La captura se realizaba con dos hombrecillos que debían colocar una trampa en la que tenían que lograr encerrar al fantasma de turno. Durante cada misión obteníamos dinero que, en futuras partidas, podíamos emplear en comprar mejores “armas” y vehículos… El final era espectacular teniendo que colar a dos hombrecillos entre las piernas del hombre de Malvavisco para así poder desbaratar los planes de Gozer.

Cómo podéis apreciar por mi texto… toda una auténtica genialidad realizada en 1984, una obra maestra de los 8 bits sin ningún género de dudas.





3º.-‘Cobra’ (1986, ocean).

-La película: En los 80, el actor Sylvester Stallone estaba en “la cresta de la ola” y sus películas amasaban millones. Así fue como en 1986 de la mano de George P. Cosmatos protagonizó el film ‘Cobra’.

Aquí, Stallone daba vida un policía de durísimos métodos, la última línea de defensa de la Ley y el orgullo del “pelotón de los zombies”. En la trama, Cobra, debía proteger a una testigo (Brigitte Nielsen) de la banda del “carnicero nocturno”, un psicópata cargado de mala leche y músculos interpretado por Brian Thompson.

Esta sencilla línea argumental daba para una peli de esas de “Man Vs Army” en la que Stallone despachaba de todas las maneras inimaginables a los sicarios de Thompson. Un disfrute para los amantes de la verdadera acción de los 80.


-El juego: Del juego para los ordenadores se ocupó la mítica ocean entregando un juego de scroll lateral en el que, con algún pequeño toque plataformero (por aquello de poder subirse a los edificios, vehículos y demás…), había que avanzar liquidando a los muchos enemigos que venían a por nosotros mientras intentábamos llegar al final de cada fase. Para conseguirlo contábamos con tres vidas representadas por tres cobras y con una hamburguesa de medidor de energía. Durante cada fase podíamos recoger diferentes armas para finiquitar a los malosos: cuchillos, pistola, ametralladora o granadas. Especial cuidado había que tener con la suicida del carrito de bebé, con el tipo del hacha y con el motorista… estos tres terroristas si te daban te quitaban una vida entera.





4º.-‘Rambo’ (1986, ocean).

-La película: ‘Rambo’ fue uno de los mayores éxitos cinematográficos de Sylvester Stallone. Este film dirigido nuevamente por George P. Cosmatos consiguió ser la segunda película más vista en todo EE.UU. en el año 1985 con una recaudación de 150.415.432 $ que, sumados a los 149.985.000 $ de fuera de territorio yanqui, elevaron al film hasta los 300.400.432 $.

En la cinta, Rambo regresaba al Nam en una misión de reconocimiento fotográfico en busca de pruebas de POWs olvidados… pero claro, una vez allí, se desatarían todos los infiernos… porque para la que unos es la guerra, para Rambo es su casa.


-El juego: Nuevamente fue ocean la que se ocupó de llevar las aventuras de Rambo a los ordenadores de 8 bits. Aquí nos encontramos con un juego tipo ‘Commando’ que seguía fielmente el argumento del film. Así, y con un scroll en todas las direcciones, había que llegar al campamento vietnamita, rescatar a los POWs y luego huir en el helicóptero.

Este fue uno de los juegos que más disfruté en su momento en el Commodore 64 llegando a hacer más de 1 millón de puntos sin“vidas infinitas ni poques”. Era una “delicia” coger las flechas explosivas y destruir todas las casetas del campamento de los vietcongs… Mención especial para la fantástica música obra de Martin Galway.





5º.-‘Nosferatu, vampiro de la noche’ (1986, Piranha).

-La película: En 1979 Werner Herzog llevó a cabo un remake “a su manera” del film mudo ‘Nosferatu’ (F.W. Murnau, 1922). Para ello contó con un genial Klaus Kinski en el papel del “no muerto’, una bella Isabelle Adjani como Lucy (su interés amoroso) y un hoy muy conocido Bruno Ganz en el papel de Jonathan Harker.

La película es recordada por su ambientación, atmósfera, estética y, sobre todo, por ese inolvidable plano en el que Kinski se acerca al cuello de Adjani…


-El juego: La compañía Piranha fue la encargada de realizar esta inesperada adaptación de un film que desde luego no contaba con la resonancia comercial de los demás que podemos ver en esta lista. Amén del tiempo pasado desde su exhibición en cines a su conversión a juego.

Entrando en detalles, este ‘Nosferatu’ nos ofrecía una buena perspectiva isométrica con cuidados y detallados gráficos (lástima la ausencia de colorido). Un juego que se dividía en dos partes. En la primera debíamos escapar del castillo de Drácula/Nosferatu y en la segunda llegar a enfrentarlo. Para lograr ambos objetivos debíamos recoger objetos y emplearlos en los lugares adecuados, también debíamos esquivar a las “criaturas de la noche” y ayudarnos con ciertos ítems para conseguir nuestros objetivos.





6º.-‘Depredador’ (1987, Activision).

-La película: Sin duda alguna uno de los grandes clásicos de Arnold Schwarzenegger fue ‘Depredador’. Este genial film era una mezcla de cine bélico, terror, ciencia ficción y supervivencia.

En la cinta, un grupo de durísimos militares liderados por “el roble austriaco” se adentraban en plena selva para rescatar a unos rehenes secuestrados por la guerrilla. Sin embargo, un nuevo “jugador” se uniría a la partida dedicándose a cazar uno por uno a los hombres de Big Arnold. Inolvidable.


-El juego: Activision fue la encargada de plasmar en el Commodore 64 (la versión que yo todavía conservo y a la que jugué hace ya eones de tiempo), Amstrad y Spectrum el juego que recreaba las aventuras de Arnold en la selva.

En pantalla teníamos un scroll lateral en el que había que llevar a Dutch (el personaje de Arnold) hasta el final de cada fase matando enemigos, esquivando cuervos y zafándose de la visión del depredador. Un depredador al que nos enfrentaríamos en la fase final con trampa del árbol incluida.

Destacaba muy positivamente los momentos en el que se imitaba la visión del predator mientras intentábamos esquivar su punto de mira. Como punto altamente negativo estaba el hecho de que cada vez que moríamos había que rebobinar la cinta al principio y volverlo a cargar… ¡¡insufrible y de locos!! Lógicamente, para poder disfrutarlo sin este nefasto inconveniente, había que meterle los ya hoy olvidadísimos ¡poques de vidas infinitas! (esto a muchos “jugones” de hoy en día les sonará a chino…).





7º.-‘Aliens’ (1987, Electric Dreams).

-La película: Grandiosa continuación de ‘Alien, el octavo pasajero’ fue ‘Aliens, el regreso’ de un James Cameron que venía de firmar otra gran obra con ‘Terminator’. Nadie podía esperar que ‘Aliens’ fuera casi (y sin el casi) tan buena como ‘Alien’, sin embargo, Cameron, consciente de que no podía repetir el mismo esquema, cambió radicalmente el rumbo y género de esta segunda parte para ofrecernos un espectacular film bélico de ciencia ficción con sus buenos toques de terror. “Están ustedes en el expreso hacia el infierno”…


-El juego: En las pantallas de nuestras pequeñas pero grandes máquinas de 8 bits la compañía Electric Dreams se encargó de crear este “first shooter person” adaptando el film de Cameron. En ‘Aliens’ manejábamos mediante el control de la mirilla a seis de los marines del film (Ripley incluida) mientras intentábamos llegar al encuentro con la reina.

Pese a las limitaciones de aquella época y de aquellas máquinas… este fue un gran juego que supo captar toda la tensión y nerviosismo del film con los aliens acechándonos por cualquier rincón de la colonia. Decir que existió también otra versión americana del juego, versión radicalmente distinta que reproducía la cinta de Cameron en diferentes fases a modo de lo que hoy serían “minijuegos”, así, teníamos: el aterrizaje, la llegada de los marines a un punto concreto de la colonia, resistir el asalto de los aliens mientras se soldaban las puertas…





8º.-‘Platoon’ (1987, ocean).

-La película: Fue en 1986 cuando Oliver Stone dirigió su obra maestra titulada ‘Platoon’, una excelente película bélica sobre el drama de la guerra del Vietnam.

Apoyándose en su propia experiencia en el Nam, Stone también escribió un gran guión acompañado de potentísimas imágenes para el recuerdo (ese Elias alzando los brazos al cielo mientras era literalmente cosido a tiros por los vietcongs…) y de muy buenas actuaciones de gente como Charlie Sheen, Tom Berenger, Keith David o Willem Dafoe. Por favor, caso de que no la hayan visto todavía corran a hacerlo y no olviden nunca que… “la primera víctima de la guerra es la inocencia”.


-El juego: ocean volvió a lanzar al mercado un nuevo juego “de película” con este ‘Platoon’ que se nos ofreció dividido en varias fases diferentes unas de otras. Entre ellas teníamos las siguientes: exploración en tercera persona por la jungla tratando de llegar al poblado vietnamita, incursión en los subterráneos del Nam con visión en primera persona o resistencia en las trincheras al ataque enemigo también en primera persona…

Echo la vista atrás y recuerdo lo mucho que disfruté con este juego en su momento; para un mocoso como por aquel tiempo era yo, el explorar aquella jungla salvaje del Nam que nos ofrecían las películas de veteranos fue toda una experiencia…





9º.-‘El justiciero de la noche’ (1987, Gremlin Graphics).

-La película: Este film dirigido en 1985 por Michael Winner con Charles Bronson de protagonista retomando por tercera vez su personaje de Paul Kersey fue una auténtica pasada. En ‘Death Wish 3′, el amiguete Kersey iba a un barrio de mala muerte para visitar a un amigo suyo veterano de guerra… el amigo, por supuesto, moría… y Bronson terminaba desatando toda su furia contra los drogatas, punkies, violadores, chorizos y demás calaña del barrio en una masacre final absolutamente antológica.


-El juego: Estaba claro que, con un argumento como el expuesto, esta adaptación iba a ser un arcade mata-malos a plena potencia. Y así fue… Gremlin Graphics elaboró un juego en el que no dejábamos títere con cabeza. El objetivo era finiquitar a los diferentes “Jefes de barrio” mientras liquidábamos facinerosos y evitábamos matar a alguna viejecita “inocente” (que, dicho sea de paso, se defendían en el juego a bolsazo limpio contra los haraganes…) para que la policía no se pusiera en nuestra contra.

A destacar como punto muy positivo la posibilidad de acribillar ininterrumpidamente a los matones en una descarga de adrenalina tremenda y, también, el uso del bazooka que dejaba (literalmente) hecho pedazos al desgraciado que recibiera el impacto. Como punto negativo cabe decir que este juego ha envejecido malamente.





10º.-‘La abadía del crimen’. (1988, Opera Soft).

-La película: El título del film fue ‘El nombre de la rosa’, probablemente la mejor película de Jean-Jacques Annaud. El director francés contó con un gran Sean Connery como Fray Guillermo de Baskerville y con un jovencísimo Christian Slater como su novicio Adso. En el film, Fray Guillermo y Adso se verían obligados a investigar y resolver unas extrañas muertes en una remota abadía italiana sino querían que la Inquisición tomara cartas en el asunto…


-El juego: En su momento, la compañía española Opera Soft, lanzó para ordenador (Amstrad CPC, Spectrum, MSX y PC) el juego titulado ‘La abadía del crimen’. Este soberbio juego estaba claramente inspirado en la película/novela y presentaba unos gráficos sublimes (sobre todo, en la versión de Amstrad). No se le pudo poner el mismo título que al film, porque según me informó mi amigo y especialista en juegos, José Manuel Fernández Spidey (Metodologic.com), al solicitárselo a Umberto Eco, éste, al parecer, no llegó nunca a contestar definitivamente en uno u otro sentido. Aunque parece que en los últimos tiempos ha saltado a la palestra el hecho de que la respuesta del autor italiano fue: “No”. Para los que queráis saber más de esta maravilla de juego, os dejo este enlace al artículo/análisis de Spidey: ‘La abadía del crimen’.





Otros juegos de cine en 8 bits…

Termino este especial de Cineycine citando también otras películas de los 80-90 que conocieron su versión de 8bits para los “jugones” de la época. No están todos los que son… peros sí que cabe un momentito para citar a: ‘Viernes 13’ (1985, Domark), ‘Los Goonies’ (1985, Datasoft), ‘Biggles (1986, Mirrorsoft), ‘Los Inmortales (1986, ocean), ‘Cortocircuito (1986, ocean), ‘Regreso al futuro (1986, Electric Dreams), ‘Golpe en la pequeña China’ (1987, Electric Dreams), ‘007: Alta tensión’ (1987, Domark), ‘Robocop’ (1988, ocean), y más, muchos más…





Y con esta espectacular imagen del juego de ‘Los Goonies’ para el Commodore 64 hemos llegado al final de este retro-artículo cinéfilo-jugón. Si gusta, nos veremos en futuras versiones para los 16 bits… ¡tenéis la palabra, jugones!






Fuente: cineycine.com